viernes, 23 de marzo de 2012

Presidente Morales anunciará avances sobre el mar para Bolivia

Diremar presentó un sello postal y una tema  musical como parte de su aporte al 23 de marzo.
“La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) está trabajando arduamente en el tema de la demanda. Han tenido lugar encuentros en el exterior con expertos en el área y el presidente Evo Morales compartió esa información con los expresidentes y excancilleres para estructurar la demanda, que no es rápida, y lo avanzado será conocido mañana (hoy)”.
El jefe de la diplomacia destacó que en los seis años de gestión del Presidente se consiguió sistematizar el diálogo y fruto de ello es la agenda de 13 puntos que se mantiene con Chile y la comisión bilateral para resolver temas comerciales.

Sin plazos. El Ministro de Relaciones Exteriores indicó que todavía se elabora la demanda a Chile y que no se tiene una fecha definida para su presentación ante los tribunales internacionales. “El Perú trabajó mucho antes de presentar su demanda por límites a Chile”.
“La construcción de la demanda demora mucho y no sabemos cuánto vaya a tardar la nuestra, pero Diremar está trabajando con historiadores, profesionales, abogados e internacionalistas y estamos en proceso de desarrollo respecto del tema”.
Primero el mar. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que el tema del mar es el eje  de la relación con Chile y en tanto no haya un acuerdo sobre él, los demás puntos de dicha relación deben quedar relegados, “porque la paz debe ser resultado de la justicia. Y mientras Bolivia no tenga una salida soberana al océano Pacífico, no habrá una justicia ni una paz verdaderas”.
 estampilla y Canción. El director de Diremar, Juan Lanchipa, presentó un sello postal y una canción referida al anhelo de Bolivia de retorno al mar. “Con la finalidad de reafirmar el sentimiento que genera en los bolivianos el justo reclamo de una salida soberana al mar, se presentó el video musical y el sello postal”.
 
El desvío del río Lauca es un tema pendiente que debe volver a la mesa del diálogo  de bolivia y Chile, indicó el Canciller, quien recordó que este tema causó la ruptura de relaciones.

Sin mar para Bolivia, no hay integración regional posible

La convicción básica que maneja Bolivia es que la integración regional no será posible en la medida que continúe abierta la herida causada por Chile con la usurpación del Litoral, asevera el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa. El diferendo boliviano-chileno continúa afectando al interés hemisférico, tal como expresa la Resolución 426 de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1979, insiste el abogado.
Diremar fue creada Mediante Decreto Supremo 834, del 5 de abril de 2011, y está encargada de llevar adelante la estrategia marítima boliviana para la elaboración y presentación de una demanda internacional contra Chile ante los tribunales. Su primer director fue el hoy ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien fue sustituido en octubre del año pasado precisamente por Lanchipa.
Lanchipa considera que el tema marítimo es la columna vertebral de toda la agenda internacional de Bolivia, ahí radica la importancia de imponer en los foros y escenarios internacionales la problemática pendiente entre Chile y Bolivia, asegura.
El asunto, según dice, es una causa que va más allá de lo coyuntural y está al margen de lo ideológico, porque contribuye a la unidad de todos los bolivianos, sin distinción de clases sociales ni otras diferencias. “Ningún otro tema genera tanta unión entre bolivianos como el mar cautivo, porque el mar es el mejor argumento para levantar una causa común sin diferencias. Nuestra historia nos demuestra que compartir un mismo objetivo nos hace fuertes”, señala.
Atribuciones. Otra de las atribuciones de Diremar es representar al Estado boliviano ante los tribunales internacionales, en los que se presente la demanda marítima, tramitar la misma y asumir la defensa técnica y legal hasta su conclusión.
Entre sus funciones, dispuestas en el decreto de creación, figura también convocar y participar en las sesiones del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima; coordinar con diferentes niveles de gobierno acciones relacionadas con la reivindicación; solicitar a las entidades públicas información para la organización de un archivo especializado sobre temas marítimos.
Lanchipa recordó que Morales de manera pública pidió a Chile que antes del 23 de marzo de 2011 entregue una propuesta concreta sobre la reivindicación marítima. El país vecino indicó que trabaja “por resultados y no por fechas”; con ello demostró “su mala fe para alcanzar resultados concretos”, sentencia el responsable de Diremar. A causa de este desencuentro, desde marzo de 2011, Bolivia y Chile mantienen en suspenso el diálogo.

Cuatro unidades
Integran Diremar: las direcciones de Investigación y Análisis Jurídico Marítima; Gestión y Defensa Jurídica; Unidad Administrativa y Asuntos Jurídicos.

Lanchipa: El mar es una política de Estado
El responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación  Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, afirma que el tema de la reivindicación marítima es una política de Estado amparada en el artículo 267 de la Constitución Política del Estado (CPE), que dice que “el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”.
Acciones. Según Lanchipa, para hacer efectivo y dar sólidos pasos en la cuestión marítima el Gobierno creó la Diremar, cuya labor sustancial es —afirma— desarrollar acciones jurídicas en el ámbito internacional orientadas al objetivo de recuperar para Bolivia su espacio marítimo.
El numeral dos del artículo 267 de la CPE señala que la solución efectiva al diferendo marítimo será a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio; éste es un objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano. Lanchipa recordó que otros gobiernos buscaron mediante la negociación directa resolver el tema marítimo sin ningún éxito, por la “mala fe de los gobiernos chilenos”.
Un Consejo Nacional aprobará la demanda
El Consejo Nacional de Reivindicación Marítima será el encargado de aprobar, en última instancia, la demanda que Bolivia vaya a presentar contra Chile ante tribunales internacionales, según establece el Decreto Supremo 834, emitido el 5 de abril de 2011, que crea la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
El artículo 9 de la referida norma señala que el Consejo de Reivindicación Marítima es un órgano superior de coordinación, que es presidido por Evo Morales, en su condición de presidente del Estado Plurinacional. Está conformado también por el Vicepresidente y los ministros de Relaciones Exteriores, de la Presidencia, de Defensa, de Gobierno y de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
Entre sus atribuciones figuran aprobar políticas, lineamientos y directrices en materia de la reivindicación marítima; considerar y aprobar las estrategias de demanda, defensa y representación propuestas por Diremar.
Debe aprobar, además, la presentación de la demanda y su contenido; puede requerir informes a la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima y todas las autoridades de los diferentes Órganos e Instituciones del Estado Plurinacional, en temas que involucren la reivindicación marítima; puede también conocer y hacer seguimiento de todas las actuaciones de negociación que haya sobre el asunto marítimo.
El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales comunicó oficialmente la intención de Bolivia de presentar ante tribunales internacionales una demanda contra Chile, con el objetivo de recuperar una salida soberana al océano Pacífico.
Mar para Bolivia

Difusión. En 2011, el Gobierno también aprobó el DS 589 por el cual los medios de comunicación audiovisuales deben difundir la Marcha Naval los días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones. “Una semana antes del 23 de marzo de cada año, los medios de comunicación audiovisual difundirán diariamente la Marcha Naval al inicio y cierre de sus emisiones”, señala la norma.
El decreto establece que los medios de comunicación escrita, las entidades públicas y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre el tema marítimo.
Se creó el premio “Eduardo Abaroa” como incentivo a las actividades destinadas a la reivindicación marítima y se impulsa la creación del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica”.

martes, 20 de marzo de 2012

Bolivar derrota 2 a 1 al Junior colombiano y deja sin posibilidades de clasificar

Después de cuatro fechas jugadas, el equipo boliviano está en una muy buena situación, con la que logra alcanzar la punta de su grupo, rumbo a la clasificacion. 

El cuadro boliviano se impuso por 2-1 sobre los colombianos y alcanzó en la cima a Unión Española, mientras que los cruzados quedaron relegados a la tercera posición en el grupo 3, el aquipo de La Paz Bolivia  con dos golazos (Lorgio Álvarez a los 30' y Jhasmany Campos a los 40'), pasaron por encima de los cafeteros que sólo alcanzaron a descontar con otro zapatazo de distancia de Carlos Ruiz (68').

Bolívar sumó así su segundo victoria consecutiva sobre Junior, ya que en la fecha pasada también se impuso por la cuenta mínima y en calidad de visita.
Jugadores bolivianos festejando uno de los tantos

 Así, el grupo 3 de la Libertadores quedó con Unión Española como líder con 7 puntos y diferencia de +4; seguido de los bolivianos con las mismas unidades (0); Católica con 3 puntos (0) y cierra el grupo Junior con un positivo (-4).

sábado, 17 de marzo de 2012

Dos bancos de EEUU emitirán bonos de Bolivia


El Gobierno de Bolivia anunció que contrató a dos bancos de Estados Unidos, Goldman Sachs & CO y Bank of America Merrill Lynch, para que se hagan cargo de la emisión de bonos soberanos por 500 millones de dólares.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó ayer, durante una conferencia de prensa en Montevideo (Uruguay), que las dos entidades estructurarán y pondrán los bonos en los mercados financieros internacionales.
Bolivia eligió a los dos bancos de una lista de cinco entidades elaborada en conjunto con la Corporación Andina de Fomento (CAF) que apoya al Gobierno en la operación financiera.
En Montevideo, donde asiste a la 53 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Arce indicó que a Bolivia no le urge captar fondos debido a que tiene más de 12 mil millones de Reservas Internacionales Netas (RIN) y la emisión de bonos tiene el objetivo de posicionar al país como un polo de atracción de las inversiones que llegan a la región sudamericana.
“Una gran cantidad de capital está llegando a Suramérica, especialmente a Brasil, y nos gustaría aprovechar esta opción para mostrar al mundo que Bolivia también puede atraer el dinero”, explicó el Ministro.
Durante la presentación, que tuvo lugar en la Presidencia uruguaya, el Ministro de Economía de Bolivia dijo que la “estabilidad macroeconómica” alcanzada en los últimos seis años por Bolivia es su mejor “carta de presentación” frente a los inversores y el mejor “respaldo” para el lanzamiento de los bonos.
En el encuentro con la prensa internacional, reunida para la cobertura del evento del BID, el ministro Arce Catacora, estuvo acompañado por el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, y el embajador por Bolivia ante Uruguay, Salvador Ric.
 
Demanda
El mes pasado, Arce dijo a la revista británica Euromoney que se prevé una fuerte demanda de los bonos bolivianos. “Hay muchas cosas sobre Bolivia, que atraen a los inversores”, destacó.
También informó que el Gobierno se ha acercado a las “tres grandes” agencias de calificación a nivel mundial —Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s (S&P)— y se espera que estén involucradas en el proceso.
Estas agencias no sólo se ocupan de evaluar y pronunciarse sobre la situación de la deuda soberana de los países, sino que califican con regularidad a al menos 126 naciones y entra ellas está Bolivia.
Endeudamiento a tasas altas
Analistas explicaron que la emisión de bonos soberanos implica que el Estado boliviano comenzará a endeudarse en el mercado de capitales y posiblemente a tasas de interés muy altas.

“La emisión de bonos soberanos es una forma que Bolivia está eligiendo para endeudarse en el exterior. Ciertamente en el mundo hay mucha liquidez y hay muchas posibilidades, pero Bolivia es un país de riesgo y seguramente la tasa de interés que pagará será más cara”, explicó el analista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez.

Agregó que endeudarse en el mercado de capitales, al que Bolivia no ingresaba desde hace varios años, puede ser motivo de preocupación porque, aunque el país tiene una deuda baja, siempre hay riesgos. Méndez recordó que la crisis europea actual es por una exageración de deuda pública.
Banco Norteamericano

En tanto, el especialista en comercio internacional Julio Alvarado dijo que vender bonos es una forma de endeudamiento que considera innecesaria y de sólo “despilfarro”, ante una política que no incentiva la producción con valor agregado.

FINANCIAMIENTO
¿Qué son los bonos soberanos? Los gobiernos, al igual que las empresas, requieren financiar sus actividades. Para ello cuentan con distintas fuentes de financiamiento tales como la recaudación de impuestos, los excedentes de la operación de empresas públicas y el endeudamiento.

El endeudamiento puede realizarse a través de la emisión u oferta pública de instrumentos de deuda, como bonos, que son ofrecidos a los inversionistas, quienes los compran a cambio de que al vencimiento se les devuelva el capital más intereses.

Un bono soberano es un instrumento de deuda que permite al Gobierno acceder a financiamiento a través del mercado de valores.

Cañeros de Tarija anuncian radicalizar presión exigiendo un ingenio


Los cañeros de Bermejo anunciaron el sábado que radicalizarán sus medidas de presión a partir del lunes, en caso de que el Gobierno mantenga su decisión de no construir un nuevo ingenio en esa región del departamento de Tarija, al sur de Bolivia.
El dirigente de la Federación de Productores de Caña de Bermejo, Martín Quispe, anunció que las protestas continuarán en la ciudad de La Paz, centro político del país, pero además añadió que sus bases saldrán a bloquear la carretera hacia la Argentina.
Va ser contundente las medidas de fuerza, vamos a radicalizar con huelga de hambre, tal vez algunos que se van a crucificar. También va entra en paro total Bermejo, con cierre de fronteras, cierre de carreteras y, por último, sería la medada de cierre de válvulas de petróleo (que hay en Tarija)”, añadió a periodistas.
Por su parte, el Gobierno acusó el viernes a los dirigentes de los cañeros de no socializar entre sus bases las alternativas de solución a ese conflicto, al reiterar que la construcción de una nueva planta en Bermejo sería un error porque no existe suficiente materia prima ni superficie para expandir los cultivos de caña de azúcar.
Las autoridades plantearon la implementación de diez “chancaqueras” móviles, cada una con una inversión de 2,5 millones de dólares; también la compra de la mayoría de las acciones del ingenioprivado Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) para que los cañeros movilizados participen como accionistas, pero ambas propuestas fueron rechazadas.

Selección Boliviana de Fútbol Damas está obligada a conseguir victorias frente a Ecuador y Argentina

La Selección Nacional de fútbol femenino conoció el sabor de la derrota ante Uruguay (1-2) pero continúa con la oportunidad de clasificarse al cuadrangular final del campeonato Sudamericano categoría Sub-17 y para plasmar este objetivo está obligada a derrotar a Ecuador y a Argentina, que está arriba con seis puntos.


El plantel boliviano se mueve bajo el siguiente panorama: Uruguay y Argentina están emparejados a seis puntos, Bolivia tiene tres unidades mientras Perú (1) y Ecuador (1) ya están sin ninguna posibilidad de clasificarse y sólo jugarán por cumplir.
Bolivia jugará su tercer cotejo contra Ecuador este viernes (20:00) en el estadio Patria y debe aprovechar que en su último partido el rival jugará sólo por cumplir, así el elenco verde seguirá en carrera hacia la clasificación. En el cotejo preliminar (18:00) Argentina y Uruguay jugarán por el primer puesto y el seleccionado boliviano estará atento a lo que suceda en este encuentro.
El compromiso contra Ecuador es sólo una parada para Bolivia porque el principal reto estará ante Argentina, el domingo (17:00) en el estadio Patria. Las dirigidas por el técnico Napoleón Cardozo deben reponerse de la derrota para sumar los seis puntos que les queda en juego y de esta manera llegar al cuadrangular donde tres elencos recibirán el pase a la Copa Mundial Azerbaiyán.
El técnico Cardozo habló con las jugadoras para quitarles la presión y que mantengan la confianza con la cual debutaron en este torneo para superar a los rivales de turno. Por el poco tiempo que queda para encarar los cotejos el entrenador dialoga con el grupo sobre los movimientos que deben hacer en el terreno de juego.guientes 

Evo Morales saca el Ejército a las calles para combatir la delincuencia

La última vez que los militares intervinieron en El Alto fue en octubre de 2003, cuando intentaron sofocar la revuelta civil contra el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Losada. Esta madrugada los uniformados volvieron a la segunda ciudad más poblada de Bolivia después de La Paz, pero en esta ocasión fueron recibidos con aplausos y hasta con flores.


El presidente Evo Morales también recibió elogios, aunque los vecinos lamentaron que haya tardado en tomar la decisión que tanto se le reclamaba. Se trata del envío de 2.300 efectivos para combatir el delito en El Alto como en la vecina La Paz, en Cochabamba y en Santa Cruz.
El Ejército en las calles de La Paz en 2003
El Ejército en las calles de La Paz en 2003
Fiel a su postura de no involucrar a las fuerzas armadas en otras tareas que no fuesen la defensa de la soberanía o la custodia de ciertos puntos estratégicos, como las instalaciones petrolíferas, Morales era reticente a una medida de esa naturaleza. La ola de asesinatos por estrangulamiento en El Alto, los secuestros en Cochabamba y en La Paz, como la proliferación del narcotráfico en las cuatro ciudades finalmente le convencieron de sacar a la infantería de sus cuarteles.
Las patrullas militares comenzaron a circular por las calles de El Alto pasada la medianoche y de forma casi simultánea en las otras ciudades. Al lanzamiento de la llamada 'Operación Ciudad Segura', asistieron el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, el comandante de la Policía, Jorge Santiesteban y autoridades del Ejército. Saavedra informó que la operación durará 90 días y que al término de ese período se evaluarán los resultados.

La droga, la clave de la violencia

La principal tarea de los soldados en El Alto será desbaratar los laboratorios donde se produce cocaína y los centros de distribución de la droga. César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODOC) señaló hace unos días, que el narcotráfico es "la madre de la delincuencia urbana", sobre todo en El Alto. El funcionario denunció con especial énfasis, el "microtráfico" de estupefacientes en las escuelas y el aumento de su consumo entre los jóvenes.
Asimismo, un informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) revela que el 70% de los delitos cometidos desde mayo de 2011 a la fecha, están vinculados a la droga. Muchas de las personas que se atrevieron a denunciar a los narcotraficantes en sus vecindarios, fueron torturadas y estranguladas para servir de escarmiento. Pero los pobladores de El Alto no son personas que se amedrentan fácilmente. En el 2003 ellos fueron la vanguardia del movimiento que desalojó a Sánchez de Losada del poder y los primeros en enrolarse a los Ponchos Rojos, la guardia pretoriana de Evo Morales.
Como respuesta a los asesinatos mafiosos y ante la inoperancia de la Policía, los alteños se organizaron en brigadas de vigilancia y empezaron a hacerse justicia por mano propia. A principios de marzo, uno de esos grupos prendió fuego a la casa de un delincuente, sospechoso de haber participado en el asesinato de dos periodistas de El Alto. La Policía intervino justo cuando los vigilantes rociaban al individuo con gasolina para quemarlo vivo. En una localidad cercana, dos presuntos ladrones fueron linchados por la multitud.
El surgimiento de las brigadas coincidió con una fuerte caída en la popularidad de Evo Morales en una ciudad considerada como baluarte de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS). En el Alto así como en La Paz, aparecieron carteles que señalaban a Evo como cómplice de los narcotraficantes. La denuncia se fundaba en que el presidente defiende la hoja de coca como patrimonio cultural de los bolivianos y en sus vínculos con los líderes de los sindicatos de cocaleros de Chapare, una de las regiones donde más se cultiva esa planta.
Cabe señalar que de acuerdo con los datos de UNODOC, Bolivia pasó a ser el segundo mayor productor de cocaína en Sudamérica, después de Colombia. Todos esos factores obligaron a Evo Morales a poner de lado sus reparos y adoptar una política de mano dura contra la delincuencia urbana.